top of page

Insumos agropecuarios en salta

¿Será 2025 el año en que la IA revolucione la agricultura?

La inteligencia artificial (IA) está en camino de transformar definitivamente la agricultura. Durante el Foro Económico Mundial (FEM) de este año, Jeff Rowe, CEO de Syngenta Group, presentó las cinco tendencias clave en IA que definirán la producción agrícola en 2025. En el panel de discusión de Bloomberg House titulado “Del suelo al silicio: cómo las tecnologías avanzadas están cultivando el futuro de la agricultura sostenible” , Rowe explicó cómo 2025 podría marcar el inicio de una verdadera en la agricultura, llevando las innovaciones del laboratorio directamente al campo.


Las proyecciones son ambiciosas, pero el impacto de la IA en la agricultura ya es una realidad que está comenzando a dar frutos. Rowe destacó que el papel de la IA en la agricultura va más allá de la automatización; se trata de transformar el modo en que se gestionan los cultivos, se optimizan los recursos y se enfrenta el cambio climático.


Las cinco tendencias clave de IA en agricultura para 2025

Según Syngenta, las cinco áreas donde la IA está marcando una diferencia significativa son:


1. IA en y desarrollo (I+D) Actualmente, todos los proyectos de investigación de Syngenta utilizan modelos de investigación automática para identificar nuevos ingredientes activos para productos sintéticos y biológicos. La IA está acelerando la identificación de moléculas efectivas para el control de plagas, enfermedades y mejora de rendimiento.


2. IA en el campo Los sistemas basados ​​en IA permiten monitorear y predecir la salud del suelo con una precisión sin precedentes. Los productores pueden acceder a mapas detallados de nutrientes, textura y carbono del suelo, lo que permite una gestión más precisa de la fertilización y un uso más eficiente de los recursos.


3. IA en manos de los agricultores Las herramientas digitales impulsadas por IA actúan como asesores agronómicos personalizados. Estas herramientas ayudan a los productores a determinar las mejores prácticas de manejo de cultivos basadas en datos históricos, condiciones climáticas y análisis del suelo en tiempo real.


4. IA en el manejo de plagas La agricultura de precisión, combinada con herramientas basadas en datos, permite que los productos fitosanitarios sean aplicados únicamente en las zonas afectadas. Esto no solo reduce costos, sino que también minimiza el impacto ambiental y el uso innecesario de agroquímicos.


5. IA en la gestión de la cadena de suministro La IA está optimizando la logística agrícola mediante la previsión de la demanda, la predicción de los mercados y la reducción de la sobreproducción y el desperdicio. Esto mejora la eficiencia y permite a los productores obtener mejores precios para sus productos.


El potencial económico de la IA en la agricultura

El mercado global de IA en la agricultura, valorado en 1.700 millones de dólares en 2023 , se proyecta que alcanzar los 4.700 millones de dólares en 2028 . A su vez, el mercado global de AgriTech, que alcanzó los 24.190 millones de dólares en 2023 , podría llegar a los 54.170 millones de dólares en 2029 . Estos datos reflejan el enorme potencial económico que estas tecnologías están generando.


Un informe del Foro Económico Mundial estima que la agricultura digital podría impulsar el PIB agrícola de los países de ingresos bajos y medios en 450.000 millones de dólares anuales . Esta oportunidad económica podría traducirse en una mejora significativa en la seguridad alimentaria y en la sostenibilidad del sector.


IA y agricultura regenerativa: una sinergia clave

Rowe enfatizó que la integración de la IA con prácticas agrícolas sostenibles puede ayudar a los agricultores a afrontar los desafíos del cambio climático, mientras mejoran su productividad y eficiencia. La combinación de tecnología avanzada con agricultura regenerativa está allanando el camino hacia un sistema alimentario más resiliente, capaz de alimentar a una población mundial en crecimiento sin comprometer la salud del suelo y los ecosistemas.


Durante el panel, Suzanne DiBianca, vicepresidenta ejecutiva y directora de impacto de Salesforce, reforzó la necesidad de colaboración entre los responsables de políticas, las empresas y otras partes interesadas para reducir las barreras financieras y técnicas en la adopción de tecnología por parte de los agricultores.


“La IA y las herramientas digitales están revolucionando la agricultura y las prácticas sostenibles. Los sistemas de monitoreo avanzados integran imágenes satelitales, drones y mapas de suelo para una gestión precisa de los cultivos. El análisis predictivo, impulsado por IA y aprendizaje automático, proporciona a los agricultores información práctica, transformando las prácticas reactivas en estrategias proactivas”, afirmó Rowe.


La IA ya no es una promesa futura para la agricultura, sino una realidad que está comenzando a transformar los procesos productivos en todo el mundo. El desafío ahora es lograr que estas tecnologías sean accesibles para todos los productores, independientemente de su escala, y que la adopción de la IA se realice de manera equilibrada y sostenible. La agricultura del futuro será una combinación de innovación tecnológica y respeto por la biología del suelo y el entorno natural.


¿Estás listo para sumarte a esta revolución agrícola?


Por AJU Editorial, adaptado de EastFruit y FreshFruitPortal.

Comments


bottom of page